Actualidad
Democracia y populismo
Todos somos demócratas. Unos más y otros menos, pero quién no se define hoy como demócrata. Aunque hayan pasado ya varias décadas, aún duelen en la memoria los experimentos antidemocráticos de diverso signo que han jalonado el siglo XX. Asociamos la democracia a valores como la libertad y la dignidad y solo por esto nos merece una mejor consideración que cualquier otra alternativa. El problema está en que todo esto es una convicción que duerme ahí, en el fondo de la sociedad y seguramente en el de más de una cabeza pensante.
La venganza de la metafísica
La historia tiene sus vaivenes y no podía ser menos en la historia de las ideas. Unas que vienen y otras que van. Platón y Hegel están sentados en un lado del balancín, mientras que Hume y Nietzsche hacen de contrapeso. Esas cuestiones tan sesudas se encuentan en cualquiera parque infantil. Hace ya más de un siglo que se dio por muerta a la metafísica. El discurso sobre el ser era, para muchos, un disecurso sobre la nada, y se habló de que vivimos en un periodo "postmetafísico".
No saber qué pensar
Es difícil tomar postura ante la huelga de mañana, 8 de marzo. Hace ya años que esta fecha nos trae a la mente el día de la mujer. Las paradojas de la vida nos llevan a que se celebre con huelga. Un breve repaso a la historia nos dice que la fecha y los motivos han ido variando. Lo que no ha cambiado nunca es el protagonismo de las mujeres. Empujado por los feminismos de diversa índole y signo ha desembocado en el paro de hace un año y la huelga general de mañana.
Feliz realidad: palabras, seres humanos y... ¡metafísica!
Se suceden estos días las felicitaciones, llenas de matices en cada palabra, en cada gesto, en cada coma. Desde quien no dice nada a quien grita a los cuatro vientos "¡feliz navidad!", pasando por una infinidad de tonos intermedios. Felices fiestas, felices días, que lo paséis bien. La navidad se dice de muchas maneras, incluso como solsticio, pero no todas ellas designan la misma cosa. Tan polémico se hace el tema que se viene observando una ola creciente de "equidistancia", "neutralidad" o "enfoque diverso y multicultural".
La generación... ¿qué?
Me ocurría en clase hace algunas semanas: mientras explicaba a los autores de la Escuela de Frankfurt incidía especialmente en la repercusión social de sus ideas. En cómo sus textos juntos a otros como los de Sartre y compañía encendieron la mecha de las revueltas estudiantiles que recorrieron unas cuantas universidades europeas y norteamericanas. Con la intención de provocarles, establecía una comparación un tanto agresiva y no exenta de una maligna dosis de demagogia: "si con los 16-17 años que tenéis ahora hubierais vivido en los sesenta estaríais leyendo a Marcuse, a Sartre y a Fromm.
Comer (bien)
Esa mala costumbre de comer viene acompañándonos desde que somos lo que no se sabe muy bien que somos es uno de los interrogantes de primera magnitud, a la que la filosofía académica no ha prestado mucha atención. Existen excepciones por ahí, la mayoría de ellas de tradición epicúrea, pero no pueden cubrir la infinidad de preguntas que el comer genera. Cualquier modelo antropológico debería tener en cuenta que en nuestro pasado figuran dos distinciones innegables: hemos sido caníbales y carroñeros.
Max Weber: democracia, plutocracia y "Yes we can"
Estamos enfrascados en el tema del poder en 1º de bachillerato. Uno de los autores que aparecen en el mismo es Max Weber: nos dedicamos a ir desgranando algunas de las ideas centrales de La política como vocación. Varias de las ideas que presenta el autor alemán en esta conferencia merecen un comentario. Ya no nos extraña, pero es curioso pensar que hasta hace bien poco no existía eso del "político profesional", que no deja de ser un invento de la democracia parlamentaria.
¿Es el brexit algo necesario?
En esto que ahora llaman postverdad y que desde hace más de cien años en filosofía se llama postmodernidad, parece que las cosas nunca van a ocurrir. Pero al final ocurren. Ahi tenemos el tema de moda de esta semana y de los próximo meses: la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea. El asunto es controvertido, y genera análisis de todos los colores. Habrá que seguir el tema para ver cómo termina el divorcio más caro de la historia, porque las consecuencias van a ir mucho más lejos de lo económico, que no es lo único que importa.