Pasar al contenido principal

Actualidad

Platón, Rato y la democracia

Octubre es el mes de Platón: toca acercarse a uno de los más grandes de la historia de la filosofía. En los inicios es casi obligado hacer alusión a la polémica con los sofistas y a las duras críticas a la democracia que planteó Platón en su tiempo. No es difícil de resumir: siendo grandes maestros en el uso del lenguaje, los sofistas fueron capaces de presentar a Sócrates, el que para Platón era el más justo de los atenienses, como una peligrosa influencia para la juventud, capaz de promover la impiedad y de corromper las tiernas mentes de quienes se acercaban a hablar con él.

De 6 grados y virales

La vida y la red han sido fuente permanente de intercambio. La sociedad, la de verdad, ha servido de inspiración para eso que llamamos "redes sociales", y son varios los términos que se han exportado a estas nuevas plataformas a través de las que nos relacionamos. La simbiosis no tiene que ser unidireccional: ahora que, desde que empiezan a contagiarse "de los nuestros", el ébola comienza a interesar, puede tener sentido fijarse en las redes sociales, para comprender un poco mejor el fenómeno.

Ni podemos ni podremos

La aparición de Podemos dentro del panorama político ha supuesto un auténtico tsunami político. Su mensaje, avalado por los grandes medios de comunicación que lo soportan, ha calado en la ciudadanía, y ahora la sociedad le baila el agua, de nuevo, al credo político. De alguna manera, Pablo Iglesias nos ha devuelto la fe en la política.

Una de cultura científica

Explicar la Ilustración en España es hablar de nuestra escasa tradición científica. Puede sonar lapidario, pero comparar el XVIII español en lo que toca a la ciencia, la filosofía y la cultura con el mismo siglo de países como Inglaterra, Francia o Prusia es un ejercicio de humildad obligatorio. Tampoco con afán de exagerar: no es que fueran naciones con una vocación claramente científica, y en muchos casos vivieron episodios más que criticables. No hay que caer en idealizaciones ni perder de vista que la historia jamás se escribió a saltos.

Violencia y cambio social

Puede que desde el inicio de los tiempos haya ocurrido esto: hablar de violencia es hablar de cambio social. No importa un país u otro, ni el grado de desarrollo económico, social, político, educativo o cultural. Lo acabamos de vivir prácticamente retransmitido por televisión: la paralización de la construcción de un bulevar como consecuencia de varios días de enfrentamientos con la policía. Una vez iniciada la contienda, hubiera importado bien poco que las movilizaciones llegaran a buen puerto o no.

Homeopatía: a la sombra de la medicina

Saltaba a los medios hace unos días la noticia de la próxima regulación de los medicamentos homeopáticos. Desde entonces, se han sucedido en diversos medios de comunicación los artículos de opinión, a favor y en contra de la medida. Los críticos señalan que esta medida abre el campo a la implantación de la homeopatía y su reconocimiento como una más de las terapias a seguir en caso de enfermedad.

De papas y espejos

Serán cosas de la posmodernidad: llevamos unos meses en los que las instituciones eclesiásticas más conservadoras están alejándose de las posturas que siempre defendieron, mientras que muchos de los anticlericales se ven también empujados hacia posiciones más moderadas. Todo ello promovido por una acción bien concreta: la elección del último papa. Hay un cambio de formas, se dice, que se va filtrando a través de sus declaraciones públicas y de los nombramientos de las diferentes autoridades que tienen influencia en el Vaticano. Algún titular en favor de los pobres por aquí.

Moral, ética, expropiaciones... y neolengua

La próxima a la extinción asignatura de Educación ético cívica suele comenzar con una aclaración terminológica, en la que se van desgranando los posibles significados de las palabras fundamentales del curso: moral, ética y política. Se explica, a grandes rasgos, que la moral es el cómo vivimos mientras que la ética va de la mano de una reflexión de tipo filosófico sobre esta manera de vivir. Con todo, asentar conceptos básicos trae consigo, a veces, consecuencias insospechadas.

El valor del conocimiento

Se hablaba en estos días de la drástica reducción de inversión pública en I+D. Se cumplía la efeméride de la muerte de Ramón y Cajal, fecha más que propicia para retomar el asunto de los lamentados recortes. Alarmante en cierta manera, aunque sintomático del tiempo que vivimos, el cruce de cifras que se ha desatado: miles de millones de inversión, porcentajes en relación al PIB, etc. En el núcleo del debate parece haber un único centro de interés: la economía. Parece darse por hecho que si la inversión en I+D se justifica es principalmente por los beneficios económicos que genera.

I+D: Tales y la esclava tracia

Los mal llamados presocráticos son filósofos bien peculiares. Por las ideas que defendieron, pero también por las leyendas que suelen acompañarles. Una de las más conocidas es la que le ocurrió a Tales de Mileto, que debía ser un tipo bastante inteligente ya que su nombre aparece en esa lista que circulan por ahí bajo el impresionantes título de "los siete sabios de Grecia". Si nos fiamos de la tradición, andaba un día por ahí, de paseo, el bueno de Tales, observando algún detalle del cielo. Distraído en sus cosas, encerrado en abstrusos razonamientos.