Pasar al contenido principal

Actualidad

Consumo y familia

Discutíamos estos días en clase las ideas de Horkheimer en uno de sus textos clásicos, Autoridad y familia. En opinión uno de los mayores logros del nazismo consistía en haberse instalado en el núcleo de la sociedad, que en su opinión es la familia. Nos acercamos a la sociedad totalitaria cuando en las propias familias las relaciones se basan en las jerarquías, la disciplina y la autoridad.

Mens insana in corpore sano

Hablábamos estos días del superhombre de Nietzsche y de cómo el deporte puede ser una fuente de ejemplos de personas convencidas de uno de los lemas que caracterizan al modelo de ser humano que nos presenta el alemán: "yo soy el que tiene que superarse a sí mismo". Coincide esta explicación con la efervescencia mediática de la antigua entrenadora del equipo nacional de natación sincronizada, que lejos de esconderse tras las polémicas declaraciones de varias de las integrantes del equipo pasea por televisiones y periódicos.

El balance de Inditex

Hoy tenemos ya un titular para todo el día: el aumento de los beneficios de Inditex. Algo particularmente llamativo en los tiempos de crisis que vivimos. O quizás no tanto. Más bien relativamente sencillo de explicar: no hace falta estudiar mucha economía para imaginarse que la más que posible bajada de ventas en varios países Europeos, se ve compensada por el fuerte crecimiento den las llamadas economías emergentes, que ya no lo son tanto, como China.

Y el oscar es para...

Mejor actriz/actor, mejor director, mejor película. Ya se ha convertido en una costumbre, uno más de los eventos del año. La parafernalia de la mayor industria cinematográfica del mundo (con permiso de Bollywood, según se dice). Y como cualquier otro asunto, las preguntas de índole filosófico pueden terminar apareciendo. Algunas de ellas me asaltan prácticamente cada año, así que en esta edición me decido a compartirlas. Me centraré en dos de ellas: valor cinematográfico de los actores/personajes y el olvido de la comedia.

Instituciones y personas

El debate entre república y monarquía es prácticamente una constante de nuestra corta historia democrática. Es bien sabido el lamento de muchos: en aquel referéndum constitucional no hubo una elección auténtica. O bien se optaba por la monarquía parlamentaria o bien se entregaba uno a no se sabía muy bien qué tipo de inestabilidad política. Mejor dicho: quizás sí se supiera bien, dada la cercanía temporal con la dictadura. En estas circunstancias es fácil comprender el por qué del apoyo abrumador a la constitución.

Huelga estudiantil

Culmina hoy el segundo ciclo de huelga de tres días convocado por el sindicato de estudiantes. No es muy habitual que se convoquen tres jornadas de huelga seguidas, y menos aún que en un mismo curso escolar se haga esto dos veces. Pero así somos en este país: a buen seguro los dirigentes de este sindicato habrán encontrado en estas convocatorias, y en las que vengan, la mejor alternativa y solución posible a los recortes educativos y especialmente a la LOMCE que tantos y tan diversos recelos está levantando a lo largo y ancho del país.

Cuestión de fe

Más de veinte siglos de civilización occidental. Hijos de la filosofía y de la ciencia. Consumidores ávidos de tecnología. Dominadores de la naturaleza. Encumbrados por el saber a niveles de bienestar jamás soñados. Elevados por el progreso a formas de vida mucho más avanzadas que la de todos sus predecesores. Animales que han dejado de serlo, o de concebirse como tales, gracias al deslumbrante poder de la razón. Así estamos en este inicio del siglo XXI, aferrados a la seguridad que nos proporcionan verdades bien fundamentadas. O no tanto.

Paradigmas morales

Andan revuelas las aguas de la moral social. Llevamos ya varios meses, por no decir años, en los que parece que las noticias relacionadas con la moralidad del ser humano se están llevando toda la atención mediática. Y como suele ocurrir, no para bien. Centrémonos en dos modelos: Armstrong y la corrupción política. Ejemplos bien distintos, pero con algunos elementos comunes. Empecemos con el caso del ciclista dopado. El estupor y escándalo social conviven con un "se veía venir" que se ha podido escuchar por doquier.

Legislar al futuro

Vivimos tiempos de grandes reformas políticas y ebullición legislativa. No son pocas las decisiones del gobierno que están generando una fuerte polémica, tanto en el parlamento como en la calle. Un repaso muy general nos puede llevar a hablar de leyes como la reforma laboral o la nueva ley educativa. Cada gobierno pasa realizando su propia aportación a lo que ellos consideran su modelo de país. Esto tiene un doble efecto que es auténticamente interesate en política: las leyes que no lo serán frente a aquellas que pasarán a formar parte de la vida cotidiana de los ciudadanos.