Pasar al contenido principal

Actualidad

¿Quién manda aquí?

El asunto no deja de estar de actualidad: últimamente nos preocupa mucho nuestra propia soberanía. Desde que la crisis económica que no era crisis ni económica supusiera el mayor golpe a las sociedades occidentaless desde el crack del 29 (sin contar la segunda guerra mundial), los más avispados de este país se han dado cuenta de que estamos intervenidos. Los maledicentes advierten que aquella reducción de sueldo de los funcionarios (hace ya más de un año) fue el inicio de una intervención económica que ha ido a más.

¿Podría romperse Europa?

Pensar y proyectar Europa es uno de los mayores desafíos que tienen planteado los líderes políticos de nuestro continente. No sólo porque las últimas décadas de nuestra historia estén escritas en clave europea. Fundamentalmente hay una razón aún más poderosa: nuestra civilización no se entiende sin esta unión que es cultural antes que política. La filosofía, el arte y la ciencia están impregnadas del intercambio y la búsqueda común.

¿Gracias por nada?

"Quiero dar las gracias a todo el público y toda la gente que hace posible este torneo y que permite que pueda ser el mejor torneo del mundo"

Rafael Nadal "muerde” su sexta copa en Roland GarrosEsta frase, o una muy similar, forma parte del acontecer protocolario de cualquier competición. Todos hemos escuchado alguna vez la coletilla: "de buen nacidos es ser agradecidos".

Tres malos finales para una buena historia

Hace mucho, mucho tiempo, en un país muy lejano, un reducido grupo de personas puso en marcha un proyecto, que consistía en reivindicar una mayor participación en la toma de decisiones que afetaban a todos. Respondían a varios años de crecimiento de un poder que no les tenía en cuenta aunque decía estar pendiente permanentemente de sus intereses. Todo para ellos, pero sin ellos. Por eso, el grupo crítico se puso en funcionamiento. Manifestaciones pacíficas y continuadas, grupos de reflexión. Propuestas sencillas de cambio.

Corrupción y democracia

Uno de los apuntes más "jugosos" de las elecciones que se acaban de celebrar es, a mi entender, los resultados de las comunidades autónomas, cuyos dirigentes estaban bajo sospecha por la sombra de la corrupción. Algo que se ha mirado con estupor y bochorno cuando ha ocurrido en otros países como Italia, y que ahora tenemos que ir asimilando.

Economía y moral

Llevan los periódicos varios días echando humo con el aunto de la denuncia al director del FMI. Uno de los efectos inmediatos ha sido, según dicen los expertos, la caída de los mercados. Algo que resulta especialmente simbólico, pues nos sirve de ejemplo para una vieja cuestión: la separación entre la virtud, que pertenece al terreno de la moral, y la profesionalidad que se encuadra dentro de lo que ha dado en llamarse "vida laboral".