Pasar al contenido principal

Actualidad

Leer (filosóficamente) una guerra

Advertencia: Esta anotación no es, ni mucho menos, una valoración de la decisión del gobierno de participar activamente en la guerra de Libia, considerada por algunos sectores de la sociedad una acción humanitaria. Lo que interesa en esta ocasión es que la guerra y el discurso que la acompaña puede interpretarse desde algunas de las cuestiones candentes en el mundo del pensamiento. La cuestión de hoy en esta bitácora no es un sí o un no a la guerra, es decir, una toma de postura desde la filosofía hacia la acción armada.

Mourinho y Guardiola: la ética del balón

José Mourinho, ¿el superhombre de Nietzsche"José Guardiola, ¿ética estoica"Real Madrid y Barcelona se necesitan mutuamente: el uno es impensable sin el otro. Desde hace décadas mantienen una relación de oposición. Los años de gloria del Madrid coinciden, por lo general, con las horas bajas del Barcelona, y a la vicecontra.

Manzanas traigo

Vivimos en los tiempos de la confusión. O probablemente la confusión lleve acompañándonos desde hace ya siglos, y el ser humano se caracterice precisamente por lo opuesto al pensamiento: aquello de la claridad de ideas y la distinción no es nuestro fuerte. Está ya en la cultura popular: "¿De dónde vienes" Manzanas traigo". O cantado incluso a ritmo de jota: "Como sé que te gusta el arroz con leche, por debajo la puerta te echo un ladrillo".

Obligados, ¿hacia el mañana?

¿Por qué debemos conservar la naturaleza"La semana pasada hablábamos en clase de Educación ético-cívica del concepto de responsabilidad, al que hemos dedicado la nada despreciable cifra de dos horas. Son estos conceptos tan inútiles y prescindibles los que ocupan la mayor parte del temario de la criticada ciudadanía, con la que tanta demagogia se ha hecho en periódicos, radios y televisiones.

Se sienten, coño

Hoy se cumplen 30 años del suceso más oscuro y lamentable de nuestra corta historia democrática. Como cada año, se suceden los recuerdos y documentales, y las investigaciones que tratan de llegar al fondo del asunto, para averiguar quién era el famoso elefante blanco. Reviviendo las imágenes en estos días toman un aspecto casi cómico. La organización, logística y estrategia son sin duda un precedente inequívoco de Torrente: la chapuza y la improvisación elevada a la categoría de suceso histórico.

La Ilustración islámica

Las revueltas que se están produciendo en los países islámicos despiertan inquietud e interés a partes iguales. Conviven dos interpretaciones contrapuestas. De un lado quienes se muestran totalmente esperanzados en que las manifestaciones logren la democratización de los países islámicos. Un entusiasmo que puede recordar al que mostraba Kant, según se cuenta, cuando trataba de estar lo más enterado posible del progreso de la revolución francesa.

Crisis de autoridad

Durante las últimas décadas estamos pagando el precio de que la palabra autoridad fuera mal entendida, asociándola a un régimen dictatorial, en el que no cabía la posibilidad de pensar distinto, de ser distinto.

Siga la actualidad al minuto

Las pirámides de Egipto, ¿minuto a minuto"Llevamos ya varias semanas de revueltas y movilizaciones en algunos países árabes. Occidente mira con expectación y respeto al desarrollo de los acontecimientos si nos fiamos de la versión oficial. Si queremos ser desconfiados, se podría pensar que mueve los hilos por detrás, alentando a unos con la venta de armas, más o menos encubierta, o con estrategias aún más oscuras y escondidas.

Política, lenguaje e ideología

Que la política termina fomentando una especie de neolengua no es ninguna novedad. A menudo es el arte de no llamar a las cosas por su nombre, sino de buscar expresiones que distraigan (por no decir engañen) al auditorio. Se trata, en definitiva, de una guerra de palabras en la que quizás en un pasado contaran las ideas, muertas hoy por inanición. Por no hablar de la coherencia personal, en un ámbito en el que el verbo dimitir sólo se conjuga cuando toca hablar de otros partidos. Nunca del propio. Es inaceptable semejante signo de debilidad personal.

Feliz año viejo

El deseo ha sido unánime durante los últimos días. El cambio del calendario parece ser el momento más adecuado para dar rienda suelta a los buenos augurios. El feliz año va de boca en boca. Añadiéndole, cómo no, un adjetivo insoslayable: nuevo. Un anhelo de felicidad para un tiempo nuevo, para lo que está por venir. Sin duda hay buena voluntad, pero se pone sobre la mesa un asunto muy filosófico, como es el de la felicidad. El deseo de feliz año nuevo parece presuponer que la felciidad va asociada al tiempo y que exige una cierta duración.