Pasar al contenido principal

Enseñanza

Enseñar a pensar

Desde que la filosofía, como asignatura, languidece en el sistema educativo que se implantará en los próximos cursos, florecen aquí y allá los discursos que defienden su vigencia, no por conocidos irrelevantes. Es una tarea que toca, más o menos, una vez cada seis u ocho años, con desigual resultado.

De colegios

Hay colegios y colegios. A unos les toca, por estar donde estar, enfrentarse a la realidad educativa más dura que se puede uno encontrar: barriadas pobres, con amenazas como el tráfico de drogas. El verbo "educar" tiene aquí, probablemente, un sentido muy distinto. Colegios que se las ingenian para atraer a los chavales, para que no desconecten. Para mostrarles caminos alternativos a los que ofrece la calle. Profesores que asumen funciones bien distintas a las que la ley prescribe, pero que esperan con ello logran un mejor resultado con los alumnos.

Religión o valores éticos

Marque usted la casilla correspondiente: religión o valores éticos. Esta es la nueva (vieja) opción que nos propone el ministerio dentro de la LOMCE, que se implantará en los cursos impares de secundaria y bachillerato el próximo curso. Lo cierto es que la propia elección da mucho que pensar. Supongamos esa disyunción como excluyente: entonces querría decir que el partido en el gobierno, tan cercano a las posturas católicas, entiende que cualquier alumno puede ser formado en religión o en valores éticos, pero que ambas cosas son incompatibles.

Elogio y defensa de la timidez

Le debo una anotación a un compañero. Desde hace ya mes y medio aproximadamente. Surgía la deuda en una sesión de evaluación, en la que los alumnos de un grupo de 4º de ESO me pedían que la participación en clase fuera una más de las cosas que "cuentan para nota". Algo que se ha debatido mucho por ahí, tanto en conversaciones informales como en blogs filosóficos y educativos. Y algo que sería decididamente apoyado por algunas corrientes pedagógicas.

La clave del sistema educativo

Vivimos tiempos revueltos en la educación, pero de tanta revolución y tanto cambio, prácticamente nos hemos acostumbrado a las revoluciones que dejan todo, más o menos, en el mismo sitio en el que estaba. En España hemos hecho del cambio lo habitual, y en cierto modo parece que nunca cambiara nada. Algo que no sé si es positivo o negativo: ahí estamos, alumnos y profesores, dando una cierta estabilidad para lo que parece haberse convertido en una especie de juguete para los políticos, una marca de identidad en la que dejar su sello.

Una de estimulación temprana

Hace ya algo más de una década que se ha puesto de moda todo eso que ha quedado aglutinado bajo la etiqueta de la estimulación temprana. Un movimiento educativo y empresarial que se ha visto respaldado por los profundos estudios que se han efectuado desde el campo de la psicología, y que poco menos vienen a decirnos que los bebés son auténticos genios. Llevados por esta idea, se han editado libros y DVD's del más diverso pelaje, que tratan de vender la moto a los papás: su hijo puede ser un gran científico el día de mañana, pero esto depende usted.

Al lío

Hoy echa a andar la rueda educativa. Ese círculo enorme de tiempo, apenas nueve meses, en los que hay que alumbrar nuevos seres. Puestos a hablar de alumbramientos: no deja de ser el curso escolar algo relativamente parejo al embarazo. Especialmente en lo que toca al resultado: al final hay un nuevo ser en el mundo. Nadie se da cuenta de que está naciendo permanentemente en esas aburridas e interminables horas del aula. Abrirse a un mundo que no es, obviamente, el biológico, sino el cultural. Ir tocando diversas teclas para terminar encontrándose con uno mismo.

Estadística y determinismo sociológico

Al finalizar cada una de las evaluaciones, llega el momento de realizar un pequeño balance. Se ponen de un lado los aprobados, de otros los suspensos y se va comprobando cuál ha sido la evolución de cada grupo. Si lo hacemos a lo grande, tendremos sesudas y completas hojas de cálculo, que nos dan una pequeña radiografía del centro en el que estamos. Y dando un paso más allá: al mundializar los datos obtenemos algo así como el polémico informe de Pisa, que al final termina sirviendo cada vez que se publica para justificar a unos y otros.

Convivencia escolar (y un cúmulo de circunstancias)

Acudía la semana pasada a una jornada dedicada a la convivencia escolar, en la que se sucedieron diferentes intervenciones desde varios ángulos: administración, policía, inspección educativa, compañeros de otros centros y, como no podía ser menos, un antiguo catedrático de filosofía que ha dedicado su vida a la convivencia escolar: Pedro Uruñuela.

Alumnos y profesores

Aunque la extensión de una educación pública y gratuita sea un fenómeno relativamente reciente en nuestra historia, no lo es tanto la existencia de la enseñanza. Se suele explicar en los temas de antropología que la educación, entendida como transmisión del conocimiento, ha de aparecer necesariamente de la mano de la técnica. De otra forma, nos hubiera sido imposible conservar el fuego, seguir fabricando ruedas o comprender el por qué y el significado de tantas y tantas producciones artísticas y culturales.