Pasar al contenido principal

Enseñanza

¿Hacemos una porra?

Mañana comienzan las PAU. Después de la prueba de lengua, llegará aquella en la que es posible optar por el examen de Historia o el de Historia de la Filosofía. Algo más de un tercio de los alumnos de Castilla y León optará por la prueba de Historia de la Filosofía y obtendrán una nota media lligeramente superior a la de los alumnos que hagan el examen de Historia. Al menos esto es lo que dicen las estadísticas, tal y como nos las presentaron en la reunión de noviembre pasado.

Queremos ciudadanos... ¿que no piensen?

Llevamos ya varios días con una vieja polémica de rabiosa actualidad: los contenidos de la futura educación para la ciudadanía. Parece ser que desaparecen las referencias a los modelos de familia, la afectividad y la homofobia y toman un lugar propio ideas como la crítica del "nacionalismo excluyente". Las reacciones no se han hecho esperar: los sectores más progresistas del país consideran que es una asignatura adoctrinadora y anuncian movilizaciones.

La ratio no es sólo un número

Hace ya varias semanas que está abierto el debate sobre la ratio de alumnos en las clases de secundaria. Otra más de las cuestiones educativas que vienen urgidas e impuestas por la situación económica. A primera vista, la mayoría de la sociedad no parece encontrar problema alguno en que el número de alumnos por clase pueda aumentar un veinte por ciento. Si salen bien las cuentas, la medida parece más que justificada.

Élites educativas

Es difícil encontrar unanimidad en el mundo educativo. Lo que unos interpretan como defecto es para otros motivo para la virtud. Y tampoco se libra de esta tensión el asunto del que quería hablar hoy: las élites educativas. Así expresado, nos produce de inmediato cierto temor: la palabra élite parece llevarse muy mal con la democracia, y más todavía con la educación. Otra cuestión se plantea si no se mienta semejante bicha y se sustituye por expresiones como "alumnos con altas capacidades" o "alumnos con sobredotación".

¿Una educación sin filosofía?

Andamos en tiempos de reforma educativa. Como si alguno de los últimos quince años no lo hubiera sido. Y una vez más, se van afilando espadas y argumentarios. La filosofía no puede permanecer ajena: está ya acostumbrada a estar en el punto de mira. En esta ocasión, lo hace desde una doble perspectiva: la controvertida Educación para la ciudadanía y la presencia de la filosofía en el bachillerato.

Reformas pedagógicas y el ejemplo de la memoria

Rematábamos en los últimos días el tema del aprendizaje en clase de psicología. Y pasábamos al siguiente, que no es otro que el de la memoria, con el que nos ocuparemos en esta semana y las próximas. Suele ser el momento adecuado para hacer una valoración conjunta del sistema educativo, que en primero de bachillerato los alumnos ya han sufrido y disfrutado, y por tanto conocido, suficientemente.

La P.A.U. para despistados

El pasado mes de noviembre se realizó en las disitintas provincias de la comunidad la reunión de armonización de la P.A.U. Después de la prueba de junio expresé aquí mismo mi sorpresa ante un examen que rompía con criterios que se habían venido cumpliendo en convocatorias anteriores. En la reunión comenzaron explicando las estadísticas generales de historia de la filosofía en la comunidad.

Nivel educativo y profesionalidad

Es un secreto a voces que no deja de ser discutido y cuestionado: en las últimas décadas hemos vivido un "bajón" en el nivel educativo. La queja y el rechinar de dientes es la actitud más generalizada. Y por mucho que haya quienes niegan la mayor, el lamento se extiende. Los profesores universitarios reprochan a los de secundaria el alumnado que se les envía. Proliferan los "cursos cero", las iniciaciones a las asignaturas y los programas de cada asignatura de hace un par de décadas parecen hoy utopías inalcanzables.

Vacaciones pagadas y demagogia

Hoy empezamos el curso con el "privilegio" de estar en el punto de mira de la sociedad. Trabajamos poco, se dice, y los polémicos "dos meses de vacaciones" están en boca de todos. Como si tal circunstancia mereciera algún tipo de contrapartida o justo castigo. Quieren "meternos en cintura", expresión que se ha escuchado en algunos medios de comunicación, tan demagógicos y servilistas como de costumbre.