Pasar al contenido principal

Enseñanza

Nivel educativo y fracaso escolar

Una de las expresiones más empleadas por el discurso educativo (sin importar que sea "oficial" o "alternativo") es la de "nivel educativo". Entre las ideas más extendidas está también la que acusa a la L.O.G.S.E. de haber reducido drásticamente el "nivel educativo" del país, y de estar en el origen del desorbitado índice de fracaso escolar de nuestro país.

Ciudadanía: el debate sucesorio

Llevamos ya varias semanas con el tema y parece ser que no se habla de otra cosa. Todo apunta a que habrá cambios en el partido en el gobierno y ya está confirmado que el actual presidente no se presentará a las elecciones generales del próximo no se sabe aún cuándo. Por lo visto es una cuestión de máxima importancia y que atrae la atención del país. Quizás sea un momento más que adecuado para ir planteando entre los profesores de filosofía otro debate sucesorio: el de la famosa ciudadanía.

De lo caro y lo barato (en educación)

Desde que la TDT ha venido a salvar nuestras aburridas y anodinas vidas hay un entretenimiento más para ese tiempo muerto que son los anuncios: zapear. Se me dirá que ya se hacía antes. ciertamente, pero no con la profusión y profundidad que nos brinda el disponer de más veinte canales entre los que elegir. ¿Qué encontraremos en el próximo canal" Como diría un buen amigo: "nunca se sabe".

El mejor alumno de la clase

¿Quién es el mejor alumno de la clase"Como si de un imán se tratara, el mundo educativo suele acaparar el noventa por ciento, si no más, de las conversaciones entre docentes. Y no siempre para mal: también se puede hablar, por ejemplo, de los mejores alumnos de cada grupo. Un tema en el que, como no podía ser de otra manera, tampoco hay unanimidad: cada profesor cuenta con sus propia "tipología", en la que puede haber rasgos de lo más diverso.

Un ideal educativo

Durante las últimas clases venimos discutiendo el concepto de cultura, y en medio del debate apareció ese palabro griego de "paideia". El asunto tiene más miga de lo que parece: traducirlo sólo como "educación" es quedarse sólo con una parte del tema. Con la más ramplona. Mucho más interesante es que autores como Platón o Aristóteles ya intuyeran hace más de veinte siglos que el estado debía asumir como una de sus funciones la educación de los futuros ciudadanos. Ambos llevaron la idea a la práctica en sus respectivas escuelas, la academia y el liceo.

Clientelismo educativo

La mentalidad empresarial es una excelente e imprescindible contribución en algunos ámbitos. En otros, resulta una auténtica perversión, una traición sin marcha atrás. El problema es que llevamos años en los que los centros educativos se ven empujados a realizar "experiencias de calidad", a introducir "protocolos de actuación" y, si el jefe de turno se empeña en ello, buscar el famoso sello de calidad.

La moral del castigo

El Gorgias platónico plantea varias cuestiones relacionadas con la moral. Después de que Sócrates logre convencer a sus "compañeros de lógos" de que es mejor sufrir una injusticia que cometerla, surge una segunda pregunta: ¿Qué es preferible una vez cometida la injusticia, ser catigado por ello o salir impune" La respuesta de los sofistas que acompañan a Sócrates es inmediata: siempre será mejor no recibir ninguna reprimenda y salir impunes.

Evaluar un sistema educativo

Esta misma mañana todos los alumnos de 2º de ESO de los centros públicos, concertados y privados de Castilla y León han realizado una "prueba de diagnóstico" centrada en las competencias lingüística y matemática. Se trataba de un sencillo cuestionario en el que se preguntaban por algunos de los contenidos esenciales de las dos materias instrumentales. En un principio, parece que este tipo de controles pueden ayudar a darnos una imagen más o menos real de nuestro sistema educativo.