Pasar al contenido principal

Enseñanza

Invisibilidad: los profesores 2.0

Mochila escolar: ¿Cúanto "pesa” el saber"Hoy empiezo con una anécdota, ocurrida esta misma mañana: alumno de 1º de ESO que sufre una caída durante el recreo. Se golpea la cabeza y al levantarse de nuevo siente un poco de mareo. Como tantas otras ocasiones, los profesores de guardia acompañan al alumno a jefatura de estudios para que sus padres puedan venir a buscarle y acudir al médico.

P.A.U. y programación didáctica: curso 2009-2010

Si tiene sentido romper el retiro vacacional es para difundir informacion valiosa. En este caso, se trata de un tema que interesa a todos los profesores de Castilla y León que impartan sus clases en segundo de bachillerato: la sección de acceso y atención al universitario de la Universidad de Salamanca, ya ha publicado la información más importante para la PAU y las programaciones del próximo curso.

Ideas para un comentario (de hipertexto)

Por motivos que quizás se puedan explicar dentro de un tiempo, llevo varias semanas pensando en posibles actividades para integrar las nuevas tecnologías en la enseñanza de la filosofía. No me cabe duda: existen ya posibilidades atractivas e interesantes: blogs, wikis, cazatesoros, webquest... Sin embargo, hay un aspecto en el que todas ellas no me terminan de convencer, al menos tal y como se vienen utilizando hasta ahora. La filosofía se mueve, fundamentalmente, en el terreno del lenguaje.

Dialéctica educativa: ¿El fin de la comprensividad?

Uno de los principios que viene aplicando nuestro sistema educativo desde hace varias décadas es el de la comprensividad. La palabra puede asustar a los no inciados, pero se refiere a algo sencillo: diseñar un currículum común para todos los alumnos, que además compartirán aula la mayor parte del horario. Este ha sido, sin duda, uno de los caballos de batalla de la agria discusión en torno a la pedagogía y la función del sistema educativo.

La educación 2.0 no pasa por los profesores

Entre la gripe de tipo A y el partido de fútbol, apenas se ha prestado atención a una noticia de la semana pasada: el gobierno negocia acuerdos para digitalizar el sistema educativo. Tal y como dice el diario reseñado, el gobierno está manteniendo reuniones con empresas tecnológicas (telefonía, informática) así como con la "industria editorial", ya que el mercado potencial es de 400 millones de estudiantes.

La chispa de la vida (docente)

La universalización de la enseñanza es un fenómenos relativamente reciente. Tanto es así, que no son pocos los países en los que aún falta un porcentaje significativo de alumnos por incluir en las escuelas. En lo que apenas reparamos es que la obligatoriedad de la enseñanza tranforma la vida de un ser humano: primaria, secundaria, ciclos formativos, universidad... Alrededor de un tercio de nuestra vida lo pasamos aprendiendo de una manera formal, escalando los diversos niveles educativos, conviviendo con otros en colegios e institutos.

Un brindis al sol: por una PAU filosófica y nacional

En las últimas semanas han sido varias las muestras de afecto que he recibido de algunos compañeros y las palabras de ánimo para que el trabajo de este blog no decaiga y se mantenga. Hace unos días, comía en casa de un profesor con quien compartí centro hace tres años y de la que entonces era nuestra jefa (dicho con todo el cariño), en la actualidad con destino en Galicia. Pasamos un buen año juntos y llevábamos tiempo con ganas de juntarnos. Y ya se sabe: cuando varios profesores se juntan es para hablar, inevitablemente, de la enseñanza.

P&C: De la libertad de cátedra

Retomamos hoy el debate que nos traemos entre manos en torno a la enseñanza pública y la concertada. Uno de los efectos del concierto educativo es que, en teoría, los colegios que se acogen al mismo se ven sometidos al mismo tipo de exigencias y requerimientos que los centros públicos. Desde hace relativamente poco, los colegios concertados se ven obligados también a elaborar programaciones que son revisadas por el servicio de inspección si es que se considera necesario.

Enseñanza de la Filosofía: miremos hacia dentro

Hace unos días, comentábamos los posibles efectos del plan Bolonia sobre la enseñanza de la filosofía. A través de Antes de las cenizas he conocido de primera mano la situación de la filosofía en la comunidad valenciana. Al igual que en otras comunidades autónomas en las que se ha de aprender la lengua autonómica, la filosofía ha sido una de las materias perjudicadas, permaneciendo con dos horas semanales en primero de bachillerato.