Pasar al contenido principal

Enseñanza

Filosofía a la boloñesa

No es que vayamos hoy a ofrecer una receta de inspiración filosófica (ahí queda la propuesta para los Adriá y compañía, sería cuando menos original que elaboraran recetas y un buen menú inspirado en la filosofía): se trata, sencillamente, de la respuesta al meme que ha lanzado a la red Phiblogsopho, en el que se proponer reflexionar sobre la posible influencia del proceso de Bolonia y el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en la filosofía.

P&C: mitos de estilos educativos

Aunque apenas esté encontrando respuesta por parte de los lectores, continuamos hoy con el tema que nos traemos entre manos desde comienzos de curso: la enseñanza pública y la concertada. En esta ocasión quisiera centrarme en los tópicos sobre el modelo de educación que suele asociarse a estas dos formas de enseñanza. Uno de los mitos dentro de este debate afirma que en la enseñanza concertada se atiende a los alumnos de una manera más personalizada y que se adquieren más valores morales que en cualquier centro público.

Promoción en la docencia

Recientemente recibía la evaluación negativa de la ANECA dentro del proceso de acreditación para ser profesor universitario. Desde la última reforma universitaria, y tratando de evitar la endogamia, se ha instaurado una certificación previa de una institución nacional, cuya acreditación no garantiza un puesto docente en la enseñanza superior, sino que tan sólo permite presentarse a los procesos de selección.

Docencia y modelos morales

Una frase de la sabiduría popular nos recuerda que no hay mejor forma de enseñar que "predicar con el ejemplo". El decir y el hacer se entrelazan y se ayudan mutuamente cuando el profesor (cabría incluir al padre/madre o a cualquiera que esté dispuesto a defender una idea) es coherente con aquello que dice, lo pone en práctica y muestra a los alumnos, con su forma de vida, que es posible vivir según ciertos valores, normas y pautas.

P&C: condiciones laborales del profesorado

Una de las diferencias existentes entre la enseñanza concertada y la pública se refiere a las condiciones laborales del profesorado. Pese a que los profesores de ambos sectores se dedican profesionalmente a la misma actividad, no se puede decir ni mucho menos que lo hagan en las mismas condiciones.

De filósofos e interpretaciones

La tarea docente viene marcada siempre por ciertos rasgos personales. Aquello de "cada maestrillo tiene su librillo" es más que un mero refrán. La forma de dar clase, los materiales seleccionados, los criterios de evaluación, la metodología... son tantas y tantas las variables que intervienen en el transcurrir de una clase y una asignatura que se hace poco menos que imposible unificarlas.

P&C: escolarización del alumnado

Uno de los asuntos más controvertidos y espinosos en la polémica entre la enseñanza pública y la concertada hace referencia a la distribución del alumnado. Desde la enseñanza pública se acusa a la concertada de mantener estructuras y prácticas elitistas que les permiten seleccionar el alumnado.

P&C: ¿Quién teme el concierto del bachillerato?

Los rumores sobre el próximo concierto educativo del bachillerato se llevan oyendo varios años en la enseñanza. Los mentideros educativos dicen que se sabe incluso de dónde va a salir el dinero y que el acuerdo con los sindicatos de la concertada es total, mientras que estaría pendiente el "espinoso" asunto de irle con el cuento a los sindicatos que representan y defienden la enseñanza pública. Los más enterados cifran en el año 2011 el acuerdo.

El bilingüismo como marca

Desde las últimas elecciones autonómicas quedó muy claro que el bilingüismo debía convertirse en una seña de identidad de los diecisiete sistemas educativos que conviven en el territorio nacional. Con diferentes matices y políticas diversas, cada comunidad autónoma ha intentado implantar la enseñanza bilingüe en muchos de sus centros.

P&C: concierto educativo e ideario

La política de conciertos educativos interesaba a las dos partes implicadas: por un lado, el estado vio en este acuerdo la única via posible de garantizar el derecho a la educación de todos los individuos. En los años ochenta la red de centros públicos no podía acoger a todo el alumnado, por lo que el concierto se convirtió en la solución ideal para que todos pudieran, en principio, acceder a una educación "pública y gratuita". Por otro lado, los colegios encontraron en las propuestas ministeriales una garantía de continuidad.