Pasar al contenido principal

¿Qué es la Ilustración?

Un clásico de Kant con plena actualidad...
Ilustración es la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad. Minoría de edad es la imposibilidad de servirse de su entendimiento sin la guía de otro. Esta imposibilidad es culpable cuando su causa no reside en la falta de entendimiento, sino de decisión y valor para servirse del suyo sin la guía de otro. Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! Tal es el lema de la Ilustración. (Immanuel Kant, Respuesta a la pregunta: ¿Qué es Ilustración")

según lo que has puesto más arriba la ilustración sería algo parecido a lo que yo llamo "pensar por uno mismo". es algo que defiendo totalmente y que me gusta practicar siempre, de hecho me revienta cuando la gente no es capaz de hacerlo y se deja guiar por lo que le dicen los demás ("no soporto a jar jar binks", joder, qué típico). yo he aprendido a esperar hasta tener la oportunidad de valorar las cosas por mí mismo antes de dar una opinión. a veces tardo mucho, pero por lo menos habré recapacitado personalmente sobre el tema, cosa que, desgraciadamente, no está nada de moda en este mundo de tópicos, frases hechas, medios de comunicación anestésicos (los tradicionales, porque internet es un medio muy "ilustrado"), y capitalismo galopante. muchas veces hablando con gente de mi edad sacamos la conclusión de que los chavales de ahora son muy tontos, que antes estudiábamos mucho más. no sé si será cierto, pero seguro que esas leyes de calidad tan chulas que la derecha nos impone van a hacer a todo el mundo mucho más listo ¿verdad?, con su religión y sus cositas... en fin. mi opinión es que la ilustración es lo que debería diferenciar al hombre de los animales. implica la capacidad de aprender y deducir por uno mismo, la capacidad de pensar y poner en duda las cosas que supuestamente son inamovibles, como por ejemplo este sistema con todas sus injusticias. si dejamos que otros piensen por nosotros acabaremos como en el pp, aguantando las designaciones de presidentes a dedo, siguiendo a locos que nos meten en guerras absurdas, y sufriendo los mismos males de siempre. una de mis teorías es que si la gente fuese más inteligente, si pensaran más por sí mismos, no ganarían los partidos que ganan, ni de broma. (de hecho, y llevado más allá, para mí el concepto de partido político y dirigente ya está desfasado, deberíamos empezar a pensar en sociedades donde todos fuéramos iguales de verdad, sin esas distinciones de clase tan asquerosas. pero bueno, yo es que tengo mucha imaginación y todavía sigo soñando con un mundo como el del "imagine" de john lennon).

Esta muy bien lo de pensar por uno mismo. ¿Pero no pensaba el género humano antes de la Ilustración? ¿En el caso de experimentar esa maduración, la mantenemos hoy día? ¿Pensamos por nosotros o por la santa televisión? ¿Obedecemos nuestros deseos o las convenciones sociales?: Regalar en Navidad, salir de fiesta el 31,... ¿Pensamos por nosotros o seguimos modas impuestas por las multinacionales que son gobiernos en la sombra? ¿Vivimos en Democracia, o estamos saboreando el mayor engaño a escala mundial de todos los tiempos?

Sería estupido pensar que el hombre no piensa por si mismo.Hay algunos hombres que tienen una escala de valores en la que prevalece su bienestar aunque sea en detrimento del de los demás. Hay otros hombres que aunque piensen no se dan cuenta de la manipulación que los medios de comunicación hacen sobre las personas, o no miden las consecuencias que tienen sobre la vida de los hombres las decisiones que toman los partidos políticos. Hay otras personas que se dan cuenta del entorno en el que vivimos y tratan de cambiar la realidad que les rodea en las O.N.G. o en organizaciones dentro de la Iglesia o aportando todo lo mejor a su alrededor sin dejarse arrastrar por los valores que imperan en nuestra sociedad. Otros hombres aunque se den cuenta de la realidad que les rodea no son capaces de negarse a vivir los valores que existen en la sociedad porque les proporcionan placer.

Con respecto a la anterior opinión me gustaría resaltar que los que no piensan son los que se dejan llevar por los medios de comunicación. Se dejan llevar por los valores y los intereses de otros. El problema es que yo creo que este grupo de personas es muy numeroso. También a nivel individual es importante madurar ser asertivo y no dejarse manipular por los demás. Me refiero al comportamiento de las personas en el trabajo, con los amigos o con la familia.

Filosofia

Considero que desafortunadamente la sociedad a perdido el sentido de valorar la identidad y estilo de vida de cada quien, con sus absurdos modelos de vida y consumismo que presenta en todas las formas posibles en medios de comunicacion; pretenden enseñarnos a ser una sociedad egoista poco amor, poco buen ejemplo... Que Triste lo que ven nuestras juventudes... Solo espero por lo pronto espero establecer mi propia vida siendo yo misma y buscando servir a los demas... pues no me queda mas q hacer...

Menuda mierda de comentarios. LA filosofía no es decir las capulladas que a uno se le ocurre. Ese el problema de la filosofía, el general intrusismo, el decir tinterías sin demostrar nada en los textos. Basura.

Creo que la ilustracion es un periodo donde se pretende que lo que se conoce es gracias al pensamiento humano y no a gracia divina o voluntad divina.Hoy en dia tal vez mucha gente cree mas en los conocimientos y resultados de los seres humanos sin la necesidad de justificarlo a poderes divinos, pero tambien hoy nuestra sociedad se deja llevar por los medios de comunicacion como verdad absoluta, creo que debemos tener un criterio para saber distinguir que es lo que realmente sucede en la realidad y que es lo que los politicos o gente del poder quieren que conozcamos. Tal vez antes se estudiaba mas pero no habia tanta avaricia, ahora entre menos sepa el pueblo de la realidad mejor para el poder, asi es mas facil de manipular y dirigir a cierto camino que solo convenga a unos cuantos.

el tema de la ilustración de Kant, cobra mucha importancia actualmente, donde los hombres son dados a copiar ideas y formas de pensar, sin tomarse el trabajo de generar ideas propias de acuerdo a las situaciones que se les presente. el mundo de hoy necesita de hombres y mujeres protagonistas en ideas que puedan ser materializadas y se conviertan en transformación y cambio para los problemas sociales que nos aquejan; ya no más copia de modelos extranjeros, es hora de sentarse a la mesa, con mente lucida como lo hicieron los filosofos y crear formas nuevas de pensar de acuerdo al contexto y situación social que se esté viviendo. Somos seres racionales y no podemos dejar desperdiciar tanto taletno humano, por eso atrevamonos a pensar por nosotros mismos.

YO PIENSO QUE LA ILUSTRACION ES UN DOCUMENTO DE MUCHA IMPORTANCIA Y NO ES PARA DECIR ESTUPIDESES COMO LA DE DECIR QUE ES UN UTILIDAD PARA LOS HOMBRES YO CREO QUE ESO NO ES ILUSTRACION. LA ILUSTACION ES TANTO PARA HOMBRES COMO PAR MUJERES, LA ILUTRSACION ES SOLO PARA PODER DESPEJAR NUESTRA MENTALIDAD.

Kant encuentra en la Ilustración no sólo un movimiento intelectual, él va más allá y asegura que el proyecto ilustrado inspirado por la razón es el momento apto y propio para que la humanidad se haga conciente, crítica y responsable de su ser, quehacer y obrar. “La ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad. ” Guiados por la razón e inspirados por el progreso, la humanidad digiere una transformación, la cual conlleva una manera diferente de no sólo concebir el mundo, sino también el mismo lugar que ocupa el hombre dentro de éste. “pocos son los que, con propio esfuerzo de su espíritu, han logrado superar su incapacidad y proseguir, (…), con paso firme.” Cuando la humanidad toma conciencia de libertad respecto a terceros y se hace autónomo de pensamiento y obrar, los hombres no sólo son guiados por la razón, sino que la razón que ha sido tomada por los hombres como una actitud de vida, permitirá la creación de un mundo que igualmente obedezca los principios dictados por la razón, y así lograr un mundo y una convivencia donde todo sea racional. Cuando el mundo se vuelve racional la humanidad se quita la venda de los ojos y ahora se encuentra lista para tomar una actitud nueva, una actitud que le permita crear juicios sin la guía de otros, así los hombres llegan a un grado de conciencia que les da la posibilidad de elección y libertad, pero ésta libertad no implica un anarquismo, donde cada uno de los hombres puede hacer y deshacer lo que más le plazca, por el contrario, la libertad de pensamiento conlleva una actitud la cual debe hacer uso de razón ”que razonen tanto como quieran con tal que obedezcan.” La toma de conciencia por medio del uso de la razón, lleva implícito un ejercicio crítico, “una cierta manera de pensar, de decir, también de actuar, una cierta relación con lo existe, con lo que sabemos, con lo que hacemos, una relación con la sociedad, con la cultura, también una relación con los otros.” Sólo así se llegará a tener una libertad, que después de todo sería otra de las grandes consignas de la Ilustración, y más precisamente de la Revolución. Sí aceptamos la libertad de pensamiento, no podemos negar la inmensa cantidad de conocimientos, teorías, ideas y prácticas humanas que surgirían. Cuando el siglo XVIII quiere designar esta fuerza, cuando pretende condensar su esencia en una sola palabra, apela al sustantivo razón. La razón se le convierte en un punto unitario y central, en expresiones de todo lo que anhela y por lo que se empeña, de todo lo que quiere y produce. Lo cual nos lleva a un progreso constante y acumulativo -constante porque la curiosidad del hombre no se detiene, es decir, siempre busca ir más allá ya sea de una teoría dada o de un nuevo objeto de investigación, y acumulativo porque el hombre tiene la capacidad de recoger los conocimientos dados y complementarlos con otros nuevos.- que fue inspirado en primer momento por una actitud emancipadora, a saber, la razón, la cual nos permite hacer uso de la capacidad de mandarnos a nosotros mismos sin la ayuda, guía o mandato de otros. La razón nos permite hacernos responsables y autónomos, pero como nada en la vida y mucho menos en el ámbito académico se da sin un ejercicio, sin un cultivo, tampoco la razón por sí sola nos da la libertad y autonomía, por el contrario, se necesita un compromiso de atreverse a pensar “Aude sapere, >” Únicamente cuando el hombre se comprometa a hacer uso de la razón, y aplique una actitud crítica “La crítica es, ciertamente, el análisis de los límites y la reflexión sobre ellos.” Y los someta a juicio previo, entonces, la humanidad será capaz de salir del atraso intelectual que ella misma se impuso. “la pereza y cobardía son causa de que (…) los hombres continúen a gusto en un estado de pupilo.” Una actitud crítica requiere un esfuerzo de juicio personal, es decir, es poner en la balanza la opinión o información que se me está imponiendo de una manera directa o indirectamente por alguien externo a mí, para después tomar partido en la problemática haciendo uso de la razón. Es justo en dicho momento cuando surge la actitud crítica la cual nos permitirá salir del dogma “es, pues, el procedimiento dogmático de la razón pura sin una previa critica de su propio poder.” La razón es lo que diferencia al hombre de las demás especies “¿Animal? (…) que sobresale por su perfectibilidad, por la superioridad de una razón que es la única capaz de combinar sus ideas mediante el lenguaje y, así, de inventar.” Así que no hacer uso de ella es una ofensa a la libertad, es no atreverse a ver más allá de lo que otros han dicho que es. La razón y su uso exigen una actitud de compromiso que empieza en el seno personal, pasa al ámbito de la vida cotidiana y culmina con la comunidad y su progreso. Éste compromiso que requiere y exige el uso de la razón es un ejercicio que no se detiene en el terreno de lo subjetivo, que no se queda en el círculo de unos cuantos pensadores, el ejercicio de la razón exige un compromiso universal y constante, la humanidad no es éste o aquél pensador o teoría, la humanidad somos todos. Que las grandes ideas o teorías surgen de sólo algunas mentes, no nos debe limitar a no hacer uso de la razón y el ejercicio que ella exige. Tenemos tanta confianza en la razón que no sólo es una actitud y ejercicio práctico en la vida, sin importar sí se es un académico o un obrero, eso no importa, la razón y su uso, uno y universal, esto conlleva a fundar toda creación humana en la siempre universal razón. Anhelamos, creemos y perseguimos un mundo donde la razón nos conduzca a un estado de bienestar –que otra cosa podemos esperar de ella que nos ha dado tanto.- Fundamentamos nuestras sociedades, ciencias y convivencias en ella, puede ser que éste apego a la razón finalmente nos conduzca a un mundo racional y progresista.

yo diría que la ilustración es es el razonamiento con el que actuamos, es la manera de ideas positivas con la que afrontamos día a día nuestras actividades cotidianas. la ilustración es pensar de manera convincente , creíble ,expresivo,progresista y proporcionando ideas productivas para una sociedad con muchas dificultades... es saber actuar y saber analizar para haci dar a conocer distintos pensamientos que nos ayuden a crecer como seres humanos que necesita aumentar su léxico y saberse defender en cualquier circunstancia de la vida. simple y llanamente la ilustración es aquella importancia que le damos a nuestras propias ideas.. y el uso productivo que se le da a estas.