Karl Marx
Contribución a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel
“El hombre, que sólo ha encontrado en la realidad fantástica del cielo, donde buscaba un superhombre, el reflejo de sí mismo, no se sentirá ya inclinado a encontrar solamente la apariencia de sí mismo, el no-hombre, allí donde lo que busca y debe buscar es su verdadera realidad. El fundamento de la crítica irreligiosa es: el hombre hace la religión; la religión no hace al hombre. En otras palabras, la religión es la conciencia de sí mismo y el sentimiento del hombre que aún no se ha encontrado o que ha vuelto a perderse. Pero el hombre no es un ser abstracto, agazapado fuera del mundo. El hombre es el mundo de los hombres, el Estado, la sociedad. Este Estado, esta sociedad, producen la religión, una conciencia invertida del mundo, porque ellos son un mundo invertido. La religión es la teoría general de este mundo, su compendio enciclopédico, su lógica con formas populares, su pundonor espiritualista, su entusiasmo, su sanción moral, su solemne consumación, su razón universal de consuelo y justificación. Es la realización fantástica de la esencia humana, porque la esencia humana carece de realidad verdadera. La lucha contra la religión es, por tanto, en forma mediata, la lucha contra el otro mundo, aquel mundo que tiene en la religión su aroma espiritual. La miseria religiosa es, por una parte, la expresión de la miseria real y, por otra parte, la protesta contra la miseria real. La religión es el suspiro de la criatura oprimida, el corazón de un mundo sin corazón, así como el espíritu de una situación carente de espíritu. Es el opio del pueblo.”
“La abolición de la religión en cuanto dicha ilusoria del pueblo es necesaria para su dicha real. La exigencia de abandonar sus ilusiones sobre su situación es la exigencia de que se abandone una situación que necesita de ilusiones. La crítica de la religión es, por lo tanto, en embrión, la crítica del valle de lágrimas que la religión rodea con un halo de santidad...”
“La crítica no arranca de las cadenas las flores imaginarias para que el hombre soporte las cadenas sin fantasías ni consuelos, sino para que se despoje de ellas y pueda recoger las flores vivas. La crítica de la religión desengaña al hombre para que piense, para que actúe y modele su realidad como un hombre desengañado y que ha entrado en razón, para que gire en torno de sí mismo y por tanto en torno a su sol real. La religión es solamente el sol ilusorio que gira alrededor del hombre mientras éste no gira en derredor de sí mismo.”
“La tarea de la historia consiste, pues, una vez que ha desaparecido el más allá de la verdad, en averiguar la verdad del más acá. Y la tarea inmediata de la filosofía, que se encuentra al servicio de la historia, consiste -una vez que se ha desenmascarado la forma de santidad de la autoenajenación humana- en desenmascarar la autoenajenación en sus formas no santas. De tal modo la crítica del cielo se convierte en crítica de la tierra, la crítica de la religión en la crítica del derecho y la crítica de la teología en la crítica de la política.”
Manuscritos: economía y filosofía
“Del mismo modo que el ateísmo, en cuanto superación de Dios, es el devenir del humanismo teórico, el comunismo, en cuanto superación de la propiedad privada, es la reivindicación de la vida humana real como propiedad de sí mismo, es el devenir del humanismo práctico, o dicho de otra forma, el ateísmo es el humanismo conciliado consigo mismo mediante la superación de la Religión; el comunismo es el humanismo conciliado consigo mismo mediante la superación de la propiedad privada.”
“Pero ateísmo y comunismo no son ninguna huida, ninguna abstracción, ninguna pérdida del mundo objetivo engendrado por el hombre, de sus fuerzas esenciales nacidas para la objetividad; no son una indigencia que retorna a la simplicidad antinatural no desarrollada. Son, por el contrario y por primera vez, el devenir real, la realización, hecha real para el hombre, de su esencia, y de su esencial como algo real.”
Manifiesto comunista
“Las leyes, la moral y le religión significan para él [refiriéndose al proletario] otros tantos prejuicios burgueses, tras los cuales se ocultan los correspondientes intereses de la burguesía.”
XI Tesis sobre Feuerbach
“Feuerbach se remite a las cosas sensibles, realmente distintas de los objetos del pensamiento, pero no asume la actividad humana misma como actividad objetiva. Por ello, en la Esencia del Cristianismo, considera el comportamiento teórico como el auténticamente humano, mientras que la praxis queda captada y retenida en su sucia forma judía de manifestarse. De aquí que no comprenda la importancia de la actividad “revolucionaria”, crítico-práctica.”
“Feuerbach no ve, en consecuencia, que el “sentimiento religioso” como tal, es también un producto social y que el individuo abstracto, objeto de su análisis, corresponde a una determinada forma de sociedad.”
“Toda la vida social es esencialmente práctica. Todos los misterios que inducen la teoría al misticismo hallan su solución racional en la praxis humana y en la comprensión de esa praxis.”
“Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos. De lo que se trata es de transformarlo.”