Ética y Dios
La relación entre la ética y la idea de Dios ha sido, como cualquier otro tema, muy diverso a lo largo de la historia. Más aún, la relación entre ética y religión ha sido también muy variada: desde la época medieval, en la que las normas de la vida eran las normas de Dios, hasta, por poner un ejemplo actual, las modernas sociedades democráticas donde se aspira a construir formas de convivencia y justicia al margen de las creencias particulares, por lo cual la fuente de validez de las normas y valores no puede ser la religión. Hay quien piensa que le religión es anterior a la ética, y que cualquier intento de separarlas será infructuoso. Esto es defendido, por sugerir tan sólo un autor, por el teólogo González de Cardedal, que critica la tesis de José Antonio Marina, según la cual todas las religiones deberían enmarcarse dentro de unos criterios éticos. Que todas las religiones incluyen algún tipo de código o normas morales, parece algo fuera de toda discusión. Incluso en el modo de relacionarse con la divinidad, las religiones suelen incorporar preceptos de tipo moral. Lo que hay que discutir es si cabe una ética al margen de la religión y para ello queremos sugerir algunos planteamientos tomados de la historia de la filosofía.
De un modo general, queremos exponer ambas posturas ejemplificadas en diversos autores y corrientes.