Hist. Filosofía. Septiembre. Global V (Curso 2005-2006)
Opción A: Aristóteles
“Por otro lado, cada pueblo de los que se hicieron con la hegemonía de Grecia, mirando el régimen vigente entre ellos, instauraron en las ciudades, unos, la democracia, y otros, la oligarquía, sin tener en cuenta el interés de las ciudades, sino el suyo propio; en consecuencia, por estas razones, nunca se dio el régimen intermedio, o pocas veces y entre pocos pueblos. Efectivamente, tan sólo un hombre de los que antiguamente consiguieron la hegemonía accedió a conceder esta estructura; pero ya se ha impuesto en las ciudades la costumbre de no desear la igualdad, sino pretender el mando o, en caso de ser vencidos, someterse.
Cuál es el mejor sistema de gobierno y por qué motivo es evidente a partir de esto; y de los demás sistemas, puesto que existen varios tipos de democracia y varios de oligarquía, cuál hay que considerar primero, segundo, y así sucesivamente, según uno mejor y otro peor, no es difícil verlo, una vez que se ha definido al mejor; pues necesariamente será mejor el más próximo a éste y peor el que esté más alejado del término medio, salvo que se haga la distinción teniendo en cuenta un patrón relativo. Y al decir patrón relativo me refiero a que a veces, siendo más deseable otro régimen, nada impide que para algunos sea más conveniente un régimen distinto.”
- Explica el sentido del texto y analiza los términos subrayados (Valoración: 0-4 puntos)
- Ética y política en Aristóteles. (0-4 puntos)
- Teniendo en cuenta la pregunta anterior, relaciona a Aristóteles con algún otro autor o corriente del pensamiento señalando aproximaciones o diferencias. (0-2 puntos)
Opción B: Marx
“Por eso, la humanidad se propone siempre únicamente los objetivos que puede alcanzar, pues, bien miradas las cosas, vemos siempre que estos objetivos sólo brotan cuando ya se dan o, por lo menos, se están gestando, las condiciones materiales para su realización. A grandes rasgos, podemos designar como otras tantas épocas de progreso, en la formación económica de la sociedad, el modo de producción asiático, el antiguo, el feudal y el moderno burgués. Las relaciones burguesas de producción son la última forma antagónica del proceso social de producción; antagónica, no en el sentido de un antagonismo individual, sino de un antagonismo que proviene de las condiciones sociales de vida de los individuos. Pero las fuerzas productivas que se desarrollan en el seno de la sociedad burguesa brindan, al mismo tiempo, las condiciones materiales para la solución de este antagonismo. Con esta formación social se cierra, por tanto, la prehistoria de la sociedad humana.”
- Explica el sentido del texto y analiza los términos subrayados (Valoración: 0-4 puntos).
- Explica la crítica de Marx al capitalismo, con referencias a los conceptos centrales de su análisis de la sociedad. (0-4 puntos).
- Teniendo en cuenta la pregunta anterior, relaciona a Marx con algún otro autor o corriente del pensamiento señalando aproximaciones o diferencias. (0-2 puntos)