Pasar al contenido principal

¿Qué es boulesis.com? Empieza aquí

Hist. Filosofía. Tercera evaluación VIII (Curso 2010-2011)

Karl Marx y Bertrand Russell

Opción A: Marx

“A grandes rasgos, podemos designar como otras tantas épocas de progreso, en la formación económica de la sociedad, el modo de producción asiático, el antiguo, el feudal y el moderno burgués. Las relaciones burguesas de producción son la última forma antagónica del proceso social de producción; antagónica, no en el sentido de un antagonismo individual, sino de un antagonismo que proviene de las condiciones sociales de vida de los individuos. Pero las fuerzas productivas que se desarrollan en el seno de la sociedad burguesa brindan, al mismo tiempo, las condiciones materiales para la solución de este antagonismo. Con esta formación social se cierra, por tanto, la prehistoria de la sociedad humana.”

(K. Marx, Contribución a la crítica de la economía política)

1. Sitúe el texto en su contexto histórico-filosófico, identifique el problema a que responde y su temática, y exponga la o las tesis que sustenta y los argumentos que emplea. (Valoración: de 0 a 2,5 puntos)

2. Analice y explique el significado de los términos o expresiones subrayados en el texto, y muestre su sentido. (Valoración: de 0 a 2,5 puntos).

3. Alienación y contradicción fundamental del capitalismo. (Valoración: de 0 a 2,5 puntos).

4. Exponga las relaciones de semejanza o diferencia de Marx con otro autor o autores, corriente o corrientes filosóficas. (Valoración: de 0 a 2.5 puntos).

Opción B: Russell

“De hecho parece que todo nuestro conocimiento apriorístico se refiere a entidades que no existen, propiamente hablando, ni en el mundo mental ni en el físico. Estas entidades son de tal naturaleza que pueden ser designadas por las partes del lenguaje que no son substantivos, como las cualidades y las relaciones. Supongamos, por ejemplo, que estoy en mi habitación. Yo existo y mi habitación existe; pero ¿existe «en»? Sin embargo, es evidente que la palabra «en» tiene un sentido; indica una relación que se mantiene entre yo y mi habitación. Esta relación es algo, aunque no podamos decir que existe, en el mismo sentido en que existimos yo y mi habitación. La relación «en» es algo sobre lo cual podemos pensar y que podemos comprender, pues si no pudiéramos comprenderla, no podríamos entender la frase: «Estoy en mi habitación». Muchos filósofos, siguiendo a Kant, han sostenido que las relaciones son obra del espíritu, que las cosas en sí mismas no tienen relaciones, pero el espíritu las reúne en un acto de pensamiento y produce así las relaciones que juzga que poseen.”

(B. Russell, Los problemas de la filosofía)

1. Sitúe el texto en su contexto histórico-filosófico, identifique el problema a que responde y su temática, y exponga la o las tesis que sustenta y los argumentos que emplea. (Valoración: de 0 a 2,5 puntos)

2. Analice y explique el significado de los términos o expresiones subrayados en el texto, y muestre su sentido. (Valoración: de 0 a 2,5 puntos).

3. El conocimiento apriorístico y los universales en Russell. (Valoración: de 0 a 2,5 puntos).

4. Exponga las relaciones de semejanza o diferencia de Russell con otro autor o autores, corriente o corrientes filosóficas. (Valoración: de 0 a 2.5 puntos).