Julio 2019 (UCyL)
Opción A: Platón, República. Libro VII, 534b-c.
“– ¿Llamas también dialéctico al que comprende la razón de la esencia de cada cosa? Y del que no lo hace, ¿no dirás que tiene tanta menor inteligencia de una cosa cuanto más incapaz sea de dar razón de ella a sí mismo y a los demás? – ¿Cómo no lo diría?, respondió – Pues lo mismo ocurre con el bien. El que no pueda definir con la razón la idea del bien, distinguiéndola de todas las demás, y sea incapaz de abrirse paso, como en un combate, a través de todas las objeciones, aplicándose a fundamentar sus pruebas, no en la apariencia sino en la esencia, superando todos los obstáculos mediante una lógica infalible, no dirás que este hombre conoce el bien en sí, ni ningún bien, sino que, si por casualidad alcanza alguna imagen del bien, la alcanzará por la opinión y no por la ciencia y dirás que su vida presente la pasa en un profundo sueño y letargo, del que no despertará en este mundo antes de haber bajado al Hades para dormir allí un sueño perfecto.”
Cuestiones
1. Análisis de texto (Valoración de 0 a 2,5 puntos):
1.1. Identifique el problema filosófico al que responde el texto, exponga la tesis o las tesis que sustenta y los argumentos que emplea.
1.2. Relacione el contenido del texto con la filosofía del autor.
2. Definición de términos (Valoración de 0 a 2,5 puntos):
Elija cinco de los diez términos y defina su significado de acuerdo con la filosofía del autor citado entre paréntesis:
- Razón (Descartes)
- Cogito (Descartes)
- Evidencia (Descartes)
- Substancia (Descartes)
- Hábito (Hume)
- Escepticismo (Hume)
- Imperativo categórico (Kant)
- Noúmeno (Kant)
- A priori (Kant)
- Autonomía (Kant)
3. Exposición temática (Valoración de 0 a 2,5 puntos):
Nietzsche. La crítica a la cultura occidental.
4. Comparación de autores o corrientes (Valoración de 0 a 2,5 puntos):
Exponga las relaciones de semejanza o diferencia de Platón con otro autor o corriente filosófica.
Opción B: Ortega y Gasset, Qué es filosofía, Lección 10
“¿Qué es nuestra vida, mi vida? Sería inocente y una incongruencia responder a esta pregunta con definiciones de la biología y hablar de células, de funciones somáticas, de digestión, de sistema nervioso, etc. Todas estas cosas son realidades hipotéticas construidas con buen fundamento, pero construidas por la ciencia biológica, la cual es una actividad de mi vida cuando la estudio o me dedico a sus investigaciones. Mi vida no es lo que pasa en mis células como no lo es lo que pasa en mis astros, en esos puntitos de oro que veo en mi mundo nocturno. Mi cuerpo mismo no es más que un detalle del mundo que encuentro en mí -detalle que, por muchos motivos, me es de excepcional importancia, pero que no le quita el carácter de ser tan sólo un ingrediente entre innumerables que hallo en el mundo ante mí. Cuanto se me diga, pues, sobre mi organismo corporal y cuanto se me añada sobre mi organismo psíquico mediante la psicología se refiere ya a particularidades secundarias que suponen el hecho de que yo viva y al vivir encuentre, vea, analice, investigue las cosas-cuerpos y las cosas-almas. Por consiguiente, respuestas de ese orden no tangentean siquiera la realidad primordial que ahora intentamos definir.”
Cuestiones
1. Análisis de texto (Valoración de 0 a 2,5 puntos):
1.1. Identifique el problema filosófico al que responde el texto, exponga la tesis o las tesis que sustenta y los argumentos que emplea.
1.2. Relacione el contenido del texto con la filosofía del autor.
2. Definición de términos (Valoración de 0 a 2,5 puntos):
Elija cinco de los diez términos y defina su significado de acuerdo con la filosofía del autor citado entre paréntesis:
- Idea (Platón)
- Episteme/Ciencia (Platón)
- Bien (Platón)
- Mundo sensible (Platón)
- Sustancia (Aristóteles)
- Felicidad (Aristóteles)
- Potencia (Aristóteles)
- Alma (Aristóteles)
- Ley positiva (Tomás de Aquino)
- Dios (Tomás de Aquino)
3. Exposición temática (Valoración de 0 a 2,5 puntos):
La Crítica de la Razón Pura: la teoría del conocimiento y la posibilidad de la metafísica en Kant.
4. Comparación de autores o corrientes (Valoración de 0 a 2,5 puntos):
Exponga las relaciones de semejanza o diferencia de Ortega y Gasset con otro autor o corriente filosófica.