Pasar al contenido principal

¿Qué es boulesis.com? Empieza aquí

Junio 1997 (UCyL)

Tomás de Aquino y Marx (Universidades de Castilla y León)

El alumno deberá elegir UNO de los dos ejercicios siguientes:

EJERCICIO A

Tomas de Aquino, Suma Teológica. Primera parte, Cuestión Segunda.

«Una proposiciónpuede ser evidente de dos maneras: en sí misma, pero no para nosotros, o en sí misma y para nosotros. Una proposición es evidente en sí misma, si el predicado está incluido en el concepto del sujeto: por ejemplo, "el hombre es animal", pues "animal" está incluido en el concepto de hombre. Por consiguiente, si todos conociesen la naturaleza del sujeto y del predicado de cualquier proposición, está sería evidente para todos, como lo son los primeros principios, cuyos términos -ser y no ser, todo y parte, y otros semejantes- son tan conocidos que nadie los ignora. Si, por el contrario, algunos desconocen la naturaleza del predicado y del sujeto, la proposición será sin duda evidente en sí misma, pero no lo será para quienes lo ignoran. Por ello ¡sucede, como dice Boecio, que hay ciertos conceptos comunes que sólo son evidentes para los sabios, como que lo "incorpóreo no ocupa lugar".»

CUESTIONES:

  1. Exponga el problema que se plantea en el texto, indicando las ideas principales (Valoración 0-2 puntos).
  2. Analice los términos subrayados en el texto (Valoración 0-2 puntos).
  3. Exponga cuál es el fundamento de la demostración de la existencia de Dios en Tomás de Aquino y por qué, afirma él, que son válidas la cinco vías (Valoración 0-4 puntos).
  4. Teniendo en cuenta la pregunta anterior, relacione a Tomás de Aquino con Descartes, en cuanto a la demostración de la existencia de Dios, señalando aproximaciones o diferencias (Valoración 0-2 puntos).

EJERCICIO B

Marx, Contribución a la crítica de la economía política. Prólogo.

«En Bruselas, a donde me trasladé en virtud de una orden de destierro dictada por el señor Guizot, hube de proseguir mis estudios de Economía política, comenzados en París. El resultado general a que llegué y que, una vez obtenido, sirvió de hilo conductor a mis estudios, puede resumirse así: en la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción, que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre lo que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia

CUESTIONES:

  1. Exponga el problema que se plantea en el texto, indicando las ideas principales (Valoración 0-2 puntos).
  2. Analice los términos subrayados en el texto (Valoración 0-2 puntos).
  3. Exponga por qué, según Marx, "el modo de producción material" condiciona el proceso de la "vida espiritual en general". Exponga, así mismo, si no podría ser a la inversa y por qué (Valoración 0-4 puntos).
  4. Teniendo en cuenta la pregunta anterior, relacione a Marx con Rousseau en cuanto a la fundamentación de las leyes sociales, señalando aproximaciones o diferencias (Valoración 0­2 puntos).