Pasar al contenido principal

¿Qué es boulesis.com? Empieza aquí

Junio 2003 (UZ)

Kant y Marx (Universidad de Zaragoza)

» Enlaces a páginas con exámenes de selectividad y sus criterios de evaluación de varias universidades españolas.

Elija una de las opciones propuestas

OPCION 1.

“Pues bien, mi querido Glaucón: toda esta imagen debe ponerse en relación con los dicho anteriormente; por ejemplo, la realidad que la vista nos proporciona con la morada de los prisioneros, y esa luz del fuego de que se habla con el poder del sol. No te equivocarás si comparas esa subida al mundo de arriba y la contemplación de las cosas que en él hay, con la ascensión del alma hasta la región de lo inteligible. Este es mi pensamiento que tanto deseabas escuchar (…) Pero seguiré dándotelo a conocer: lo último que se percibe, aunque ya difícilmente, en el mundo inteligible es la idea del bien, idea que, una vez percibida, da pie para afirmar que es la causa de todo lo recto y hermoso que existe en el mundo. (…) Conviene, pues, que tenga los ojos fijos en ella quien quiera proceder sensatamente tanto en su vida pública como privada”.

Platón: La república, Libro séptimo.

  • Cuestión 1. Desarrolle la teoría del conocimiento explicada en el mito de la caverna, haciendo alusión a las implicaciones éticas y políticas de la misma (4 puntos).
  • Cuestión 2. Exponga otra teoría del conocimiento desarrollada en una etapa diferente a la Edad Antigua (3 puntos).
  • Cuestión 3. Defina tres de los siguientes términos propuestos: Empirismo, Racionalismo, Estética, Sociología, Contrato social, Ideología (3 puntos).

OPCION 2.

“Resumiendo, obtenemos de la concepción de la historia que dejamos expuesta los siguientes resultados: 1º. En el desarrollo de las fuerzas productivas, se llega a una fase en la que surgen fuerzas productivas y medios de intercambio que, bajo las relaciones existentes, sólo pueden ser fuente de males, que no son ya tales fuerzas de producción, sino más bien fuerzas de destrucción (maquinaria y dinero); y, lo que se halla íntimamente relacionado con ello, surge una clase condenada a soportar todos los inconvenientes de la sociedad sin gozar de sus ventajas (…) 2º. Que las condiciones en que pueden emplearse determinadas fuerzas de producción son las condiciones de la dominación de una determinada clase de la sociedad, cuyo poder social, emanado de su riqueza, encuentra su expresión idealista-práctica en la forma de Estado imperante en cada caso (…); 3º. Que todas las anteriores revoluciones dejaron intacto el modo de actividad y sólo trataban de lograr otra distribución de esta actividad… al paso que la revolución comunista está dirigida contra el modo anterior de actividad, elimina el trabajo y suprime la dominación de las clases al acabar con las clases mismas (…); y 4º que, tanto para engendrar en masa esta conciencia comunista como para llevar adelante la cosa misma, es necesaria una transformación en masa de los hombres, que sólo podrá conseguirse mediante un movimiento práctico, mediante una revolución”.

K. Marx: La ideología alemana, Buenos Aires, Buenos Aires, Pueblos Unidos, 1973, pp. 81-82.

  • Cuestión 1. Exponga la concepción de la Historia o de la Sociedad –una de las dos- que sintetiza Marx en el fragmento propuesto (4 puntos).
  • Cuestión 2. Desarrolle otra teoría de la Historia o de la Sociedad –una de las dos- que haya tenido lugar en otra etapa de la Historia de la filosofía (3 puntos).
  • Cuestión 3. Defina tres de los siguientes términos propuestos: Escepticismo, Racionalismo, Psicología, Ética, Fenómeno, Virtud (3 puntos).