Junio 2005 (Extremadura)
Realiza una composición filosófica a partir del siguiente texto en la que:
- Identifiques y expliques detenidamente la idea fundamental del texto, a continuación relaciona esta idea con otras ideas o teorías del autor. (Calificado hasta con 4 puntos).
- Relaciones la filosofía del autor con su contexto histórico. (Calificado hasta con 3 puntos).
- Termina la composición exponiendo el pensamiento de Platón con respecto al mismo tema del texto. (Calificado hasta con 3 puntos).
TEXTO:
“La burguesía no puede existir sino a condición de revolucionar incesantemente los instrumentos de producción, y con ello todas las relaciones sociales. La conversación del antiguo modo de producción era, por el contrario, la primera condición de existencia de todas las clases industriales precedentes. Una revolución continua en la producción, una incesante conmoción de todas las condiciones sociales, una inquietud y un movimiento constantes distinguen la época burguesa de todas las anteriores. Quedan rotas todas las relaciones estancadas y enmohecidas –con su cortejo de creencias y de ideas veneradas durante siglos–; hácense añejas las nuevas antes de llegar a osificarse. Todo lo estamental y estancado se esfuma; todo lo sagrado es profanado, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocas.
(Carlos Marx y Federico Engels: Manifiesto del Partido Comunista).
OPCIÓN B (DESCARTES)
Realiza una composición filosófica a partir del siguiente texto en la que:
- Identifiques y expliques detenidamente la idea fundamental del texto, a continuación relaciona esta idea con otras ideas o teorías del autor. (Calificado hasta con 4 puntos).
- Relaciones la filosofía del autor con su contexto histórico. (Calificado hasta con 3 puntos).
- Termina la composición exponiendo el pensamiento de otro pensador ilustrado con respecto al mismo tema del texto. (Calificado hasta con 3 puntos).
TEXTO:
“Fue el primero, no admitir como verdadera cosa alguna, como no supiese con evidencia que lo es; es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención, y no comprender en mis juicios nada más que lo que se presentase tan clara y distintamente a mí espíritu, que no hubiese ninguna ocasión de ponerlo en duda. El segundo, dividir cada una de las dificultades, que examinare, en cuantas partes fuere posible y en cuantas requiriese su mejor solución. El tercero, conducir ordenadamente mis pensamientos, empezando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ir ascendiendo poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los más compuestos, e incluso suponiendo una orden entre los que no se preceden naturalmente. Y el último, hacer en todo unos recuentos tan integrales y unas revisiones tan generales, que llegase a estar seguro de no omitir nada”.
(Descartes, R.; Discurso del método, Segunda parte)
Criterios de calificación general: Los determinados más arriba sobre una nota global del examen de 10 puntos.
Los exámenes de selectividad de Extremadura fueron extraídos del Rincón de Ciudadanía, Filosofía y Psicología de la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura