Ideas de John Locke
-
Defensor de un empirismo problemático: niega las ideas innatas, pero acepta la existencia de Dios. En cualquier caso, la experiencia es la fuente primordial de conocimeiento.
-
Fundador de liberalismo: el estado debe garantizar las libertades individuales, que vendrían expresadas en la ley natural
-
Admite la propiedad privada como un derecho natural: el ser humano se “apropia” de las cosas a través del trabajo.
-
Defiende el contractualismo y la separación de poderes
Citas
“[...] La sociedad mantiene perpetuamente el poder soberano de reducirse a los intentos y cavilaciones de cualquier persona, incluso de sus propios legisladores, siempre que éstos sean tan ineptos o tan crueles como para intentar, y llevar a la práctica, maniobras contrapuestas a las libertades y a los bienes de los hombres.” (Ensayo sobre el gobierno civil)
“Concluyamos, por lo tanto, que nuestro único anhelo es que todo hombre goce de los mismos derechos que se garantizan a los demás. Si se me permite adorar a Dios según los cánones de Roma, debe permitirse lo mismo a quienes lo hacen según las reglas de Ginebra.” (Carta sobre la tolerancia)
"Al ser los hombres, como ya se ha dicho, todos libres por naturaleza, iguales e independientes, ninguno puede ser sacado de esa condición y puesto bajo el poder político de otro sin su propio consentimiento. El único modo en que alguien se priva a si mismo de su libertad natural y se somete a las ataduras de la sociedad civil, es mediante un acuerdo con otros hombres, según el cual todos se unen formando una comunidad, a fin de convivir los unos con los otros de una manera confortable, segura y pacífica, disfrutando sin riesgo de sus propiedades respectivas y mejor protegidos frente a quienes no forman parte de dicha comunidad. Esto puede hacerlo cualquier grupo de hombres, porque no daña la libertad de los demás, a quienes se deja, tal y como estaban, en estado de naturaleza. Así, cuando un grupo de hombres ha consentido formar una comunidad o gobierno, quedan con ello incorporados en un cuerpo político en el que la mayoría tiene el derecho de actuar y decidir en nombre de todos." (Ensayo sobre el gobierno civil)
Obras
-
Ensayo sobre el gobierno civil
-
Carta sobre la tolerancia
-
Ensayo sobre el entendimiento humano
-
Tratado sobre el gobierno civil