Ética y religiones del mundo
- Webquest: Ética mundial y religiones del mundo
- Nivel: 4º de la ESO /1º de Bachillerato (15-17 años)
- Área: Ética/Filosofía I
- Autores: Miguel Santa Olalla Tovar y Daniel Primo Gorgoso
Introducción
Definir escena, roles… despertar interés

La Kaaba, lugar de culto para los musulmanes
Ante el incremento de los conflictos mundiales relacionados con la religión, las dificultades de armonizar religión y sociedad democrática, y ante el incumplimiento sistemático de los derechos humanos, la Fundación Ética Mundial, presidida por Hans Küng, ha decidido organizar una mesa redonda de grandes especialistas en ética y en religión, para intentar encontrar soluciones a los problemas antes reseñados. Por supuesto, vosotros sois los grandes especialistas que deberéis investigar la relación entre ética y religión, y, sobre todo, si es posible una ética mundial con la que todos los individuos se puedan sentir identificados.
Tarea y proceso

El mandala es una figura geométrica que
tiene significado religoso para los budistas
Cada uno de los miembros del equipo de trabajo, deberéis asumir alguno de estos papeles:
- Experto en el cristianismo.
- Experto en el judaísmo.
- Experto en el Islam.
- Experto en religiones orientales (hinduismo y budismo).
En todos los casos se tratará de responder a las siguientes preguntas:
- ¿Cuáles son los valores morales que caracterizan a estas religiones?
- ¿Cuáles son sus creencias básicas?
- ¿Qué actitud mantienen los creyentes de estas religiones ante los derechos humanos?
- ¿Qué tienen en común con otras religiones? ¿Existen valores compartidos?
- ¿Incluyen estas religiones valores morales que puedan ser criticados desde la declaración de los derechos humanos?
La presentación final de la tarea puede realizarse de dos maneras:
- O bien en un Dossier realizado con un procesador de Textos
- O bien a través de una presentación en Power Point
En ambos casos, deberán incluirse:
- Un informe sobre la situación actual del mundo en el que se traten los problemas éticos más importantes originados en la religión. Habrá que señalar las zonas especialmente conflictivas, pero también los problemas teóricos de fondo, así como las diferentes concepciones del mundo (y del ser humano) que subyacen a cada religión.
- Propuesta de una solución moral universal, si es que es posible (si se piensa que tal propuesta es inviable deberá argumentarse por qué). Para ello, se podrá aprovechar la declaración de los derechos humanos si se considera aceptable y compatible con todas las religiones, o incluso redactar una nueva declaración que recoja los valores mínimos que pueden ser compartidos por todas las religiones. Igualmente, si se considera oportuno, se harán referencias a teorías éticas que puedan ayudarnos a alcanzar una ética universal.
Hay que destacar que el trabajo final debe ser consensuado, y redactado después de haber escuchado todas las perspectivas posibles. Hay que tomar conciencia de los problemas que se plantean, de las diferencias y tensiones existentes entre las religiones del mundo, pero también de los puntos en común que pueda haber entre ellas. Cada miembro debe realizar su trabajo con la mayor seriedad y rigor posibles, y sólo después de una puesta en común se escribirá el trabajo del grupo.
Proceso
Hay que tener en cuenta, que a los recursos específicos de cada uno, hay que añadir unos conocimientos esenciales de ética y de derechos humanos, que es, a día de hoy, el único proyecto moral universal. Por ello, todos deberán consultar exhaustivamente las direcciones proporcionadas en los recursos generales. Además, para buscar parecidos y diferencias entre religiones deberán consultar enlaces de los compañeros, o bien hacer una puesta en común para la presentación final del trabajo. Puede resultar conveniente consultar algún capítulo de estos libros de Hans Küng:
- ¿Por qué una ética mundial?
- Proyecto de una ética mundial
- Declaración del parlamento de las religiones del mundo
Además, en caso de necesitar ayuda, puede resultar interesante ponerse en contacto con los responsables de las páginas indicadas, participar en algún foro planteando dudas para que os puedan enviar más información o resolveros cualquier duda que pueda surgir.
Recursos
Para que realicéis vuestra tarea de un modo satisfactorio, ponemos a vuestra disposición los siguientes recursos. Los generales son válidos para todos, mientras que el resto están orientados principalmente a cada una de las profesiones.
Recursos Generales:
- Fundación Ética Mundial
- Artículos y entrevistas de Hans Küng en la red
- Artículos sobre religión y laicismo
- Portal dedicado a las religiones del mundo
- Buscador General
- Sobre los derechos humanos
- Enciclopedia libre en la red
Para el especialista en el cristianismo
- Cristianismo primitivo
- Página para cristianos hispanohablantes
- Protestantes españoles
- Portal católico
Para el especialista en el judaísmo
- Portal dedicado al judaísmo
- Sobre el judaísmo
- Otra página dedicada al judaísmo
- Ser judío
- Judaísmo virtual
Para el especialista en el Islam
- Portal dedicado al Islam
- Página sobre el Islam
- El Islam en internet
- Guía sobre el Islam
- Más sobre el Islam
Para el especialista en religiones orientales
- Budismo
- Dharma, bitácora sobre el hinduismo
- Budismo Tibetano
- Sobre el pensamiento oriental
- Sobre hinduismo con algunos de sus textos sagrados

La estrella de David es uno de los símbolos de la religión judía
Evaluación
La nota se repartirá así:
- Presentación: 20%
- Precisión en la presentación del problema: 40%
- Solidez y coherencia en la argumentación moral: 40%
|
Muy bien |
Bien |
Mal |
Muy mal |
Presentación |
Orden coherente, con un desarrollo gradual y con el apoyo de gráficos estadísticas… (1,5-2 puntos) |
Ordenado, con elementos gráficos (1-1,5 puntos) |
Poco orden, y utilización escasa de imágenes, datos, estadísticas…(0,5-1 punto) |
Desorganizado, sucio, ausencia de imágenes o gráficos…(0-0,5 puntos) |
Precisión |
Armonización de las 4 religiones. Trabajo muy bien estructurado y documentado, con todos los datos pertinentes (3-4 puntos) |
Se ha formado un equipo, y aunque aparecen lagunas, se ha intentado ofrecer un enfoque completo del problema, buscando una solución compartida (2-3 puntos) |
Se ha conseguido relacionar alguno de los enfoques con otros, pero falta un punto de vista global, y una comprensión completa del problema (1-2 puntos) |
Disperso, sin que aparezca un verdadero debate ni una síntesis de las diferentes religiones. Un “cortar y pegar” de 4 trabajos distintos… (0-1 punto) |
Coherencia |
La argumentación moral se presenta como la culminación de un proceso de documentación y deliberación, en el que han participado los 4 integrantes detectando la dificultad inherente de los problemas. (3-4 puntos) |
La línea central del trabajo está bien argumentada, y hay coherencia entre sus partes, aunque se aprecian algunos fallos de argumentación, o hay cuestiones que aparecen sin resolver (2-3 puntos) |
Falta una argumentación moral sólida. Se defienden puntos de vista opuestos, se confunden ideas de las religiones o se utilizan las teorías éticas de un modo incorrecto (1-2 puntos) |
Lo que se ofrece como resultado del trabajo no tiene nada que ver con lo que aparece en el desarrollo del mismo, y hay contradicciones (0-1 punto) |
Conclusión

¿Existen valores universales más allá de
los de la propia cultura o religión?
El Web Quest aspira a que los alumnos aprendan:
- Cuáles son las ideas centrales de las grandes religiones del mundo, cuáles son sus puntos en común y sus diferencias, y, sobre todo, si es posible una ética común que supere esas diferencias aglutinando los valores compartidos. No se trata sólo de un estudio “cultural” de la religión (algo que no compete directamente a la asignatura de ética) sino de un cuestionamiento moral de las mismas y de su relación con las sociedades en que surgen, además del problema central del trabajo, es decir, si es posible construir una ética mundial.
- Técnicas elementales de navegación a través de Internet. Aunque sea una navegación “guiada” por las páginas que se sugieren en el apartado de recursos, es el alumno el que, dentro de estas páginas, debe seleccionar la información que es relevante y la que no lo es, lo que sin lugar a dudas obliga al alumno a una tarea crítica de selección de materiales, algo que se está convirtiendo en una de las tareas fundamentales en lo que a difusión de Internet como herramienta educativa se refiere.
Aquí recogeremos el fruto de tu trabajo: tus conclusiones, nuevas páginas interesantes que ha encontrado y te pueden ayudar a seguir investigando… No dudes en enviarnos tus resultados.
Créditos
Fuentes: enlaces utilizados en recursos.
Fuentes de las imágenes:
- Portada: http://www.kokone.com.mx/tareas/mapas/mundo/10.html
- Recursos: www.convertingtojudaism.com
- Introducción: http://www.muskurahat.com/islam/
- Tarea y proceso: http://ccat.sas.upenn.edu/george/mandala.html
- Conclusión: http://www.city.northampton.ma.us/page20.html
Todas las imágenes pertencen a sus legítimos dueños. En esta página tan sólo las utilizamos para ilustrar estas páginas. Si esto supone algún problema para sus autores, contacte con nosotros.
Guía del profesor
Alumnos a los que va dirigido el webquest
La actividad está pensada para alumnos de 4ª de la ESO, y cubre algunos de los objetivos y contenidos de la asignatura de Ética. Igualmente, también aborda algunos de los contenidos y objetivos de la Filosofía I de 1º de bachillerato. Eventualmente, se puede plantear una colaboración con los responsables del área de Religión o de Ciencias Sociales, pues los conocimientos que los alumnos necesitan para afrontar con éxito la Web Quest pertenecen también a estas áreas, y sería necesario que los alumnos tengan unos conocimientos previos sobre estas materias, al menos rudimentos en torno a las religiones del mundo, sus símbolos, sus valores morales... Logramos así un trabajo serio, profundo e interdisciplinar.
Objetivos Curriculares
Si se opta por realizar la actividad con los alumnos de 4º de ESO, dentro de la asignatura de ética, se estarán trabajando los siguientes objetivos:
- Conocer y comprender los rasgos específicos que fundamentan la moralidad humana en su práctica individual y social, y valorar el significado de la dignidad personal, de la libertad de la recta conciencia, del bien y la verdad, y de los principios que orientan el bien obrar.
- Comprender la génesis de los valores y de las normas morales, y asumir críticamente que constituyen una construcción histórica y válida para todos los seres humanos y su fundamentación objetiva y común a todos, presente en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
- Valorar críticamente el pluralismo cultural y moral de las sociedades modernas, e identificar las razones morales en que se apoyan los distintos planteamientos éticos que conviven con ellas. En concreto, se debe potenciar el estudio del espacio cultural europeo como un espacio de valores morales muy importante en la construcción del futuro de la humanidad.
- Identificar y analizar los principales conflictos morales del mundo actual en los que se manifiestan tesis antropológicas y éticas diferentes y/o contrapuestas, tales como materialismo y espiritualismo, liberalismo y socialismo, individualismo y comunitarismo, universalismo y contextualismo.
- Conocer y valorar las principales aportaciones teóricas de la historia de la ética y sobre todo las que más han contribuido al reconocimiento de los derechos y libertades individuales, sin olvidar las exigencias del deber moral en todas las culturas humanas.
- Utilizar adecuadamente el procedimiento dialógico y el debate como instrumentos esenciales en el planteamiento de los conflictos y dilemas morales, y como medio idóneo para estimular la capacidad argumentativa.
- Participar de modo racional y constructivo en las actividades de clase, individualmente o en grupo, y tratar de comprender las tesis y las actitudes éticas de los otros en un clima de diálogo y de tolerancia positiva.
- Adquirir independencia de criterio y juicio crítico, mediante la adopción progresiva de hábitos de conducta moral que planifican la propia vida y rechazar aquellos que la hacen decaer en su dignidad de ser humano, así como estimular una autoimagen positiva y una autoestima adecuada a las capacidades y actitudes de cada alumno/a.
Los contenidos específicos en los que se centra el Web queso serían:
- Problemas derivados de factores sociales, políticos, y económicos. La marginación social; las discriminaciones por razones de sexo, raza, lengua, religión, etc
- Los Derechos Humanos.
- Valores y normas morales.
- Fundamentación de la vida moral.
- Éticas de los fines.
- Éticas del deber.
Si se opta por realizar la actividad con alumnos de 1º de bachillerato, estaríamos potenciando los siguientes objetivos:
- Adoptar una actitud crítica ante las cuestiones teóricas y prácticas, exigiendo que estén siempre debidamente fundamentadas.
- Argumentar de modo racional y coherente los propios puntos de vista, tanto deforma oral o escrita.
- Utilizar el diálogo para contrastar y debatir diferentes puntos de vista.
- Adoptar una actitud crítica ante todo intento de justificación de las desigualdades sociales y ante toda discriminación, ya sea por sexo, raza, creencias u otras características individuales y sociales.
- Valorar los intentos por construir una cultura universal basada en el respeto a los derechos humanos individuales y colectivos, en la convivencia pacífica, en el respeto a la diversidad de culturas existentes y en la defensa de la naturaleza.
Los contenidos directamente relacionados con el Webquest serían los siguientes:
- Naturaleza y cultura. Relativismo y universalismo.
- La reflexión filosófica sobre el ser humano.
- Fundamentación de la ética. Autonomía y heteronomía moral.
Proceso
Además de la información de la página de los alumnos, incluimos las siguientes consideraciones:
La temporalización de la Webquest puede organizarse de dos maneras: o bien pueden realizarla los alumnos en su casa (en cuyo caso bastaría con fijar un plazo razonable), o bien puede realizarse durante 6 u 8 clases. Para que puedan hacerlo desde sus casas, los alumnos deben disponer de conexión a Internet en las mismas, lo que no siempre ocurre. Si se decide realizar la Webquest en el aula, debemos intentar que los alumnos aprovechen las clases para recopilar (e imprimir o guardar en un diskette o cd) la información, y poder leerla y analizarla durante la semana. Igualmente, las clases pueden aprovecharse para pequeñas puestas en común sobre la ética mundial.
El aula en que se realice la actividad tendrá al menos 4 ordenadores.
Recursos Necesarios
Se necesita, como hemos dicho, una sala con al menos 4 ordenadores, y a ser posible los alumnos deberían contar con una cuenta de correo, para poder contactar con algún especialista en caso de que lo consideren necesario. Los ordenadores deberán tener, como poco, un navegador de Internet, así como un procesador de textos y un programa para elaborar presentaciones (es recomendable también que esté instalado el Acrobat Reader). Los recursos que se ponen a disposición de los alumnos, pueden complementarse con otros materiales del centro que tengan que ver con el tema: diccionarios monográficos, enciclopedias, vídeos…
Evaluación
Se tendrán en cuento los objetivos y contenidos antes reseñados, así como el tanto por ciento de la nota que aparece en la página de los alumnos: presentación (20%), análisis del problema (40%), y fundamentación ética de la solución que aporte el grupo (40%). El cuadro de evaluación es el marcado en el apartado de evaluación.
Con cada criterio pretendemos evaluar lo siguiente:
- Presentación: el grupo de trabajo ha recopilado información relevante y se ha sabido organizar y presentar de un modo ordenado y coherente, incluyendo los datos relevantes en cada caso y desde todos los puntos de vista. Se trata de que en el trabajo aparezca información (bien estructurada) relativa a qué es lo que entra en juego para cada problema y desde los 4 puntos de vista propuestos.
- Precisión: se valorará si los términos que aparecen están siempre bien utilizados, y se trata de un verdadero trabajo de equipo, que no consiste sólo en repartirse tareas y ensamblar el trabajo de cada uno, sino precisamente en intercambiar argumentos morales y analizar la realidad de nuestro mundo para intentar dar solución al problema planteado. Se buscará, por ello, coherencia en los términos, pero también en el enfoque general del trabajo.
- Argumentación moral: en este apartado se buscará que la argumentación moral sea coherente, y que aparezca una aplicación adecuada de las diferentes teorías y conceptos éticos desde los que se puede afrontar el problema. Aunque sea el alumno que asuma el papel de “especialista en religiones orientales” el que tiene que investigar este apartado, el objetivo del Webquest es que cada participante exponga ante sus compañeros la información recopilada, de modo que este apartado, como los anteriores, deben ser resultado de la colaboración y cooperación de los 4 miembros del equipo de trabajo.
Conclusión
La actividad que se plantea nos parece muy relevante por dos motivos:
- Permite a los alumnos abordar de un modo práctico un problema moral que a veces en el aula se ve afectado por varias dificultades: sobre todo el profundo desconocimiento de las religiones, acompañado de la imprecisión en el uso de conceptos filosóficos, falta de apoyo gráfico para las explicaciones, teorización demasiado abstracta… Los desarrollos que aparecen en la Web Quest pretenden precisamente paliar estas dificultades.
- Incorpora las nuevas tecnologías a le enseñanza de la ética y la Filosofía I, asignaturas de carácter eminentemente práctico y discursivo, en las que la práctica del diálogo y del intercambio de ideas y opiniones debe ser un pilar fundamental. Si esto se hace a través del ordenador no sólo estaremos haciendo la asignatura más atractiva, sino que también estaremos enseñando al alumnado a un uso adecuado de las TIC.